Historia de la educacion en México.
PROPOSITOS DEL CURSO.
Este curso sitúa a los futuros educadores en el terreno de la historia de la educación en
México. La historia de la educación se concibe como un campo especializado de la historia
que, como toda disciplina científica, se encuentra en permanente construcción y
puede ser debatida y cuestionada, por lo que ni tiene una función de adoctrinamiento, ni
parte de una versión única o acabada fundada en verdades absolutas.
Su estudio permite comprender a la educación en un contexto temporal amplio que relaciona
el presente con el pasado y con escenarios del futuro; al mismo tiempo que vincula
los contextos locales, nacionales e internacionales con la historia de la profesión docente.
Además de lo anterior, éste plantea una propuesta metodológica de educación histórica
que se centra en el análisis e interpretación de fuentes históricas de primera y segunda
mano, y en el desarrollo de conceptos que permiten ordenar la información contenida
en las fuentes primarias y avanzar hacia la comprensión de los procesos que se analizan.
Este programa se basa en los resultados de la investigación internacional sobre la enseñanza
y el aprendizaje de la historia y la formación de docentes; la investigación educativa
realizada en México y la experiencia de los profesores de historia de las escuelas
normales que han participado en la Comunidad Normalista para la Educación Histórica.
COMPETENCIAS DEL CURSO.
Conoce, comprende y emplea las nociones teóricas, los conceptos organizadores y los
recursos metodológicos de la historia y de la historia de la educación para propiciar el
desarrollo de su pensamiento histórico mediante el análisis centrado en el trabajo con
fuentes.
• Comprende que la historia de la educación contribuye al desarrollo de las identidades
docentes mediante el análisis crítico del pasado y el presente.
• Analiza críticamente diversas interpretaciones históricas y fuentes secundarias sobre
sucesos, procesos, personajes y conceptos o nociones históricas y las incorpora en la
construcción del conocimiento histórico con sus alumnos.
• Selecciona fuentes históricas primarias pertinentes para ser incorporadas en las actividades
de aprendizaje en el aula. Conduce su propio aprendizaje histórico a través de
la investigación permanente.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.
a) Elaboración de fichas de resumen sobre: definición de la historia, crisis de la historia y la historia cultural.
1.-Definicion de la historia:
2.-Crisis de la historia
3.-La historia cultural:
b) Mapas conceptuales sobre los paradigmas históricos: positivismo, marxismo, historicismo y el enfoque de la Escuelas de los Annales.
1.-PARADIGMAS HISTORICOS:
c) Fichas de contenido sobre la historia de la educación y sus problemas de investigación.
1.-Historia de la educacion:
d) Guía de lectura sobre la educación histórica.
¿Cuáles han sido las formas de enseñar la historia en el aula escolar?
¿Qué implica desarrollar la conciencia histórica en el alumno?
¿Cuáles son los supuestos del enfoque actual de la educación histórica
¿Cuál es la importancia de la educación histórica como trayecto formativo en la formación de docentes?
Explica por medio de un esquema sinóptico los conceptos de primer y segundo orden en el conocimiento histórico?
1.-CUESTIONARIO:
2.-CONCEPTOS DE PRIMER ORDEN:
3.-CONCEPTOS DE SEGUNDO ORDEN:
e) Guía de lectura. fuentes primarias y secundarias del conocimiento histórico.
Explicar los tres aspectos que caracterizan a las fuentes históricas.
¿Qué son las fuentes históricas y que relación guardan con el trabajo del historiador?
Realizar un mapa conceptual para explicar las fuentes primarias y secundarías de la investigación histórica.
Elaborar una narrativa sobre la formación de la familia propia, para ello consultar fuentes primarias:
1.--CUESTIONARIO DE FUENTES HISTORICAS:
2.-MAPA CONCEPTUAL:
Testimonios (entrevista a los padres)
Documentos (actas de nacimiento de los padres y hermanos).